miércoles, 19 de marzo de 2008

CHOCO NUESTRA REGION

LA REGION PACIFICA

5 comentarios:

ARCADIO TORRES dijo...

FOLCLORE
Costa Pacífica



Música
Esta región que tiene dos clases de razas la negra y mestiza, adoptó estilos musicales en su gran mayoría es de origen africano. Tenemos el departamento del Choco, habitado por personas de raza negra (Origen Africano), que introdujeron los tambores y dieron a conocer los ritmos del mapalé. Este estilo es propio de la zona y se baila en grupos de pareja -hombre y mujer- entrelazados.

Instrumentos
Se utilizan las tumbadoras, tambores y Bongos, de origen africano. Los chocoanos fabrican estos instrumentos de la madre naturaleza (troncos de los árboles y ramas de palma de la región). Igualmente, las flautas dulces acompañan los ritmos del Mapalé.

Vestuario
En el caso de las mujeres, es muy colorido y está elaborado de telas suaves (seda blanca, amarilla, rosada, etc), que adornan con figuras de hilo, que le dan aspecto de flores e hilos dorados. Las faldas llegan hasta los tobillos y los colores que se utilizan les resalta la piel negra melanina.

En los hombres, estos utilizan camisas de seda blanca con manga larga y pantalón en dril blanco. Zapatillas de igual color que son popularmente conocidas como alpargatas y que son elaboradas con cabuya, fique o tela gruesa.

Por lo general, siempre celebran estos bailes en épocas de fiestas entre las que se destacan la de San Martín, Semana Santa y Navidad. Dichas fiestas les permite a los habitantes en cada población reuniese y compartir por varios días de jolgorio y sano esparcimiento. Son muy populares y de ellas participan niños y adultos.


En cuanto al resto de los departamentos de la zona del Pacífico como: Valle, Cauca y Nariño es algo muy diferente, ya que se han adoptado estilos muy diferentes y guardando un poco las costumbres musicales de los habitantes que viven en todo el resto de litoral.

En el departamento del Valle del Cauca, predomina la música tropical de orquesta y la tan mundialmente conocida "Salsa". Esta última ha alcanzado una evolución y desarrollo característico de los países antillanos (Puerto Rico y Republica Dominicana), y guarda semejanza con los máximos exponentes de este genero a saber: Ricardo Rey y Boy Cruz, El Gran Combo de Puerto Rico, la Fania All Stars, Papo Luca, Gilberto Santa Rosa, la Sonora Ponceña, entre otros.

Por tal motivo, la música salsa se baila de manera alegre, alborozada y amena. Se forma en parejas e informal. Por lo general la interpretan orquestas populares y las más conocidas en el Valle son: Guayacán Orquesta y el grupo "Niche". Estos ritmos musicales pertenecen al centro y oriente del Valle. Ya en la costa pacífica del departamento se escuchan ritmos de mapalé.

Instrumentos
Estos por lo general son los utilizados en las orquestas tradicionales de música popular en el caso de la salsa como: batería, saxofones, trompetas, órganos electrónicos, guitarra eléctrica, bajos eléctricos, guacharacas y marcas. En cuanto al mapalé, se utilizan los instrumentos de percusión como los tambores, tumbadoras y flautas o clarinetes.


Vestuario
Este se utiliza de manera informal y ropa para los climas templados y cálidos por lo general. Las mujeres llevan blusas o camisas de lino o sedas con colores pasteles, y las faldas el ruedo les llegas encima de las rodillas. (predomina mucho las minifaldas). En la ciudad de Cali y poblaciones vecinas cuya temperatura es promedia a los 26 grados, las mujeres no usan medias veladas. Ya en el caso de los hombres el vestuario es informal y se utiliza mucho la camisa de manga corta en telas suaves y pantalón lino.

La Feria más popular es la de "Cali" que tiene lugar en la capital del Valle y se realiza del 26 de diciembre al 4 de enero de cada año. Allí se dan cita toda clase de expositores en la música salsa, expositores de equinos, ferias artesanales y de los cueros, así como la Taurina que concentra a los mejores toreros de Ibero América. Esta feria es una de las más tradicionales de Colombia. Otra fiesta de popularidad es el evento del Festival Nacional de Interpretes de la Canción "Mono Núñez" y que se realiza en Ginebra, Valle.

En los departamentos del Cauca y Nariño los géneros musicales se mezclan con esa dos regiones. En el caso del Cauca por pertenecer más a la zona Andina, predominan los bambucos, pasillos y música tropical.

Los estilos de bambuco y pasillos son frecuentes en la capital Popayán y poblaciones aledañas. Estos ritmos son interpretados por tríos o cuartetos integrados la mayoría de veces por familiares o amigos. En ocasiones se baila en parejas, por lo general se escuchan en ambientes familiares o concursos que son frecuentes.


Instrumentos
Por lo general se utilizan guitarras de seis cuerdas, tiples y bandolas que se construyen en la región. En oportunidades son compradas en el extranjero (España). Tanto los pasillos como bambucos son ritmos muy agradables y de sano esparcimiento. Los pobladores mayores de edad (padres y abuelos) tienen predilección por estos.

De otra parte, en el departamento de Nariño los tipos musicales son similares a los del Cauca, en donde los pasillos y bambucos son de gusto general. Ya en la juventud o ciertas personas adultas predominan la música tropical de orquestas caribeñas o nacionales.

En cuanto a los instrumentos estos son de cuerda y similares a los expuestos en los géneros del bambuco y pasillos del Cauca.

En Nariño el clima es frío por lo general, puesto que dicha zona se encuentra en su gran mayoría ubicada en zona montañosa de la cordillera Central. Por lo tanto, el uso diario de su habitantes con ropa de lana y en ocasiones, utilizar ruanas.

Tomado de CULTURA

ARCADIO TORRES dijo...

GEOLOGIA


La constitución geológica del territorio que ocupa el Departamento del Chocó presenta aspectos muy diversos y variados, por lo que es considerado un verdadero mosaico geológico que va desde las formaciones más antiguas del período precretáceo hasta las más recientes del cuaternario.

Según los estudios geológicos realizados, en el Departamento del Chocó se distinguen los siguientes complejos:

Cretáceo: Los vestigios de este periodo se han encontrado en la cuenca del río Napipí, al norte del Departamento. Se presenta con evidencias de vulcanismo, que produjo derrames y flujos de rocas como: liditas, esquisitos y calizas. Los suelos son de color rojo encendido; las rocas del cretáceo contienen platino, níquel, uranio y otros minerales que alimentan los aluviones platiníferos.

Paleoterciario: Ubicado cronológicamente entre finales del paleoceno y comienzos del eoceno, en este período se levantaron grandes masas de diotrita que conforma yacimientos o filones de oro, cobre y zinc, siendo el oro el mineral de mayor importancia para la región. La zona representativa son los valles de los ríos Atrato y San Juan.

Terciario: Se caracteriza por una gran actividad volcánica; se encuentran rocas del tipo andesita y dacita. Los yacimientos del terciario se encuentran en el cerro de Torrá, cuenca del río Andagoya y cerca de Quibdó; en estos estratos abundan metales como plata, cobre y zinc.

Cuaternario: Ocupa los valles de los ríos Atrato y San Juan y algunos afluentes, la costa del Pacífico en general y las partes bajas al pie de las serranías.

Durante este período se formaron los aluviones de oro y platino. En el borde del litoral Pacífico se encuentra la serranía del Baudó, constituida por depósitos cuaternarios en proceso de levantamiento. Esta es una verdadera cuarta cordillera (haciendo relación a las tres cordilleras existentes en el territorio colombiano) en formación, lo que explica la alta actividad sísmica de la región



Tomado de Que sabe usted sobre el choco

ARCADIO TORRES dijo...

RECURSOS PESQUEROS


La gran red hidrográfica del Departamento el Chocó es el sustento del potencial ictiológico que se encuentra en ríos, quebradas, ciénagas y aguas oceánicas. La pesca es una actividad de subsistencia para una gran parte de la población, que se realiza con la aplicación de técnicas artesanales y algunos medios técnicos.

Cada río y cada cuenca presenta característica ictiológicas particulares. Los recursos pesqueros del río Atrato proporcionan alimento a gran cantidad de pobladores localizados en sus riberas. La cuenca de este río, la más importante en producción pesquera en el Departamento, provee variedad de especies como: bocachicos, doncellas, quícharos, dentones y bagres, principalmente durante la subienda a comienzos de cada año.

El recurso pesquero del río San Juan ha disminuido debido al dragado usado para la extracción de minerales; entre las especies nativas que se aprovechan en este río están: bagres, nicuros, mojarras, biringos, sabaletas y sardinas. En el curso bajo del río, cerca al mar, se encuentran mariscos que penetran en el río y peces entre los cuales se puede mencionar: barbudos, sábalos, jojorro, róbalo y jurel.

Dentro de las especies que se destacan en la cuenca del Baudó, en su recurso pesquero, sobresalen; barbudos, mojarras, bagres, biringos y sabaletas.

La pesca es eminentemente artesanal y de subsistencia.

En la costa del Departamento del Chocó, sobre el océano Pacífico, se pueden identificar dos sectores divididos por el Cabo Corrientes: uno hacia el sur, en el cuál, por la presencia de corrientes de agua dulce existe gran variedad de fauna marina. Otro hacia el norte del cabo hasta los límites con Panamá, donde el relieve costero es montañosos y rocoso y las corrientes de agua son escasa. Aquí abundan varias especies de camarón como el blanco, el tití , el tigre, el camarón café y el rojo, como también el langostino en aguas profundas.

En la costa Caribe del Departamento del Chocó, se pesca camarón de aguas poco profundas y otras especies de mayor extracción como: bagres,pargos rojos, bravos, meros, anchovetas, atunes y corvinas, especies estas que también se extraen en las costas del océano Pacífico.

Tomado de Quesabe usted sobre el chco

ARCADIO TORRES dijo...

El Chocó, ubicado entre la cordillera Occidental y el mar Pacífico en límites con Panamá, es uno de los territorios más biodiversos del planeta, de allí que su potencial ecoturístico sea tal vez el más alto de Colombia. Es de los pocos refugios en donde la imponente selva se une directamente con el mar, separados solamente por exóticas y extensas playas. La mayoría de su gente es de raza negra a indígena y por su territorio cruzan ríos de gran importancia como el Atrato, el San Juan y el Baudó. Sus puntos turísticos se encuentran principalmente sobre el océano Atlántico, un paraíso de aguas cristalinas y el Pacífico, un tesoro visitado cada año por las ballenas jorobadas para parir sus ballenatos, uno de los espectáculos más vibrantes de la naturaleza.

LUGARES PARA VISITAR


Capurganá. En la costa atlántica chocoana, posee lindas playas y la exuberante selva del Darién.

Nuquí. Sin duda uno de los lugares más lindos de Colombia por sus bellas playas, sus ríos y sus paisajes maravillosos. .

Bahía Solano. Las ballenas jorobadas se convierten en el fenómeno para mostrar de este lugar. Posee playas, selva y mucho descanso.


Parque Nacional Natural Utría. En este lugar, catalogado como uno de los parques nacionales más importantes de Colombia, se aprecian delfines y las famosas ballenas yubartas que engalanan las aguas del lugar. Está situado en los límites de los municipios de Bahía Solano y Nuquí. Conserva ecosistemas de manglar imprescindibles para la fauna marina.

Parque Nacional Natural Los Katíos. Declarado en 1994 patrimonio mundial por la Unesco. Se ubica al noroccidente del departamento, justo en la frontera con Panamá. Varía su temperatura entre los 23 y los 30 grados C. Entre sus mayores atractivos se encuentran las Cataratas de Tilupo y un salto de agua de más de 100 mt de altura. La época perfecta para visitarlo es de diciembre a febrero y se debe contar con el permiso de ingreso. Informes:

ARTESANÍAS


Madera o fibra de la palma werregue son dos de las materiales utilizados para la elaboración de artículos. Los artesanos son expertos trabajadores de la tagua, fruto de una palma que es conocido como el marfil vegetal. Los nativos, especialmente los indígenas, son maestros en la talla del okendo, madera que transforman en delfines, ballenas, tortugas y bastones. Hay collares de semillas, pulseras, sombreros y adornos en general, que son la mejor opción para un grato recuerdo de esta maravillosa tierra.

GASTRONOMÍA DEL CHOCÓ


El plato predominante es el pescado, de mar o de río, que se acompaña de arroz con coco, patacones y yuca. Las bebidas son hechas con frutas exóticas como el borojó y el almirajó. El sancocho de mulata paseadora es otra de las recetas principales.

CAPITAL QUIBDO

La ciudad está ubicada sobre la ribera del río Atrato. Se caracteriza por ser la principal fuente comercial del departamento, siendo la explotación forestal y minera el mayor sustento económico de la región. Los negros a indígenas, con su calidez y amabilidad, complementan la belleza de sus tierras.

LUGARES PARA VISITAR

Río Atrato. Considerado uno de los más caudalosos del mundo y la principal vía fluvial del departamento. Nace en lo alto de la cordillera Occidental y se extiende cerca de 750 km hasta el golfo de Urabá. Vale la pena observar los lindos atardeceres sobre sus aguas.

Catedral San Francisco de Asís. Esta obra arquitectónica hace honor al patrono de la capital, y con su arquitectura colonial representa la historia de la región.


Universidad Diego Luis Córdoba. Llama la atención el estilo de sus instalaciones, que conjuga cemento y naturaleza. Este centro educativo completa más de 34 años al servicio de los chocoanos.

Palacio Episcopal. Se conserva como una reliquia arquitectónica y religiosa del siglo XX. Fue diseñado por Luis Llach bajo la estructura ya edificada de la antigua Prefectura Apostólica.

El Puerto. Allí llegan y salen pequeñas embarcaciones que se transportan por el río Atrato.

El Malecón. Declarado patrimonio paisajístico y es considerado como 'La puerta urbana a la selva húmeda'. Es lugar preferido por los habitantes para reuniones o para apreciar en las tardes los hermosos atardeceres sobre el río Atrato.

Tutunendo. Sobresalen la fertilidad de sus tierras y la gran cantidad de especies animales y vegetales. Igualmente hermosas cascadas como la Sal de Frutas y la Chaparraidó, que enriquecen aún más su ecosistema. Se encuentra en el programa de destinos mágicos del gobierno nacional y a 35 minutos vía Medellín.

Estación Ambiental Pando. Se constituye como un centro de investigación y conservación de especies nativas del Chocó, protegidas por medio de programas didácticos organizados por la administración del sitio.

Tomado del libro Guía de Rutas por Colombia, Puntos Suspensivos Editores, 2007





CAPURGANÁ

Considerado uno de los paraísos caribeños más bellos de Colombia, está ubicado en el departamento del Chocó en límites con Panamá. En Capurganá, que quiere decir "tierra del ají" en lengua kuna, encontrará playas tranquilas muy blancas, un mar cristalino y azul, y la imponente selva del Darién. Hay buena infraestructura hotelera y variados planes para escoger. Puede nadar, montar a caballo, en lancha, bucear, caminar, comprar artesanías, practicar deportes náuticos, o simplemente descansar alejado del bullicio de las ciudades.

El poblado. Capurganá es muy pequeño y se puede recorrer a pie por sus pequeñas vías en donde no transitan carros. Tiene una calle comercial empedrada con tiendas que ofrecen artesanías elaboradas con materiales de la región. Observará casas típicas pintadas de colores alegres, siendo algunas de ellas buenos restaurantes en los que lo estará esperando un delicioso pescado recién sacado del mar o una copa al son de la música caribe.

La playa. A menos de 100 m del pueblo está la playa principal de Capurganá, donde también se encuentran varios hoteles y en la que se recomienda pasar la tarde relajado.

Sapzurro y La Miel. Casi todos los hoteles incluyen este recorrido en lancha que parte del muelle y que toma 15 minutos para llegar a Sapzurro, el último pueblo en Colombia antes de pasar a Panamá. El poblado está enclavado en una preciosa bahía rodeada por montañas, y por lo general los paseos van en busca de un suculento almuerzo con variedad de platos marinos, de un baño en el tranquilo mar y la visita a Cabo Tiburón. Para pasar a La Miel en Panamá, debe ascender una pequeña colina que es el límite oficial entre los dos países y luego descender hasta una linda playa, especial para el descanso y el snorkeling.

Cescada El Cielo. Esta excursión se puede hacer en una agradable caminata o a caballo, cruzando 13 veces el río Capurganá. Se trata de internarse en la selva con rumbo hacia una linda cascada que hace honor a su nombre. Allí se puede bañar y caminar por los alrededores. Durante el recorrido observará flora y fauna de la selva del Darién como micos, cacatúas, iguanas y muchos pájaros.

Hacia El Aguacate y Playa Soledad. Partiendo nuevamente del muelle, la lancha lo llevará en 20 minutos hasta la bahía El Aguacate, de un intenso color verde, donde además podrá visitar los hoyos sopladores y la piscina natural. Aliste el paladar porque seguro le encantará degustar la sazón que se ofrece a los visitantes y que es considerada una de las mejores del Chocó en el Atlántico. Después el recorrido se acerca a Isla de los Pájaros, en donde debe preparar la cámara para tomar muchas fotos a cientos de aves que han escogido esta enorme piedra como su lugar preferido para vivir. En la misma ruta encontrará playa Soledad ideal para descansar y tomar el sol. Casi todos los hoteles incluyen este recorrido, de lo contrario debe preguntar por la excursión en el muelle.

Isla de San Blas. Son 365 islas en Panamá, de las cuales se pueden visitar unas 10 ubicadas a 2 horas de Capurganá. Disfrute de un hermoso mar, playas tranquilas adornadas de palmeras, y la cultura indígena kuna. Primero se visita Puerto Obaldía y luego isla Naciente, que descubre un hermoso banco de arena muy blanco y donde se toma un refrigerio. Luego en Caledonia tendrá oportunidad de convivir con los kuna, observar su forma de vida y comprar las tradicionales molas, telas con las que elaboran varias artesanías. Targandupú es otra isla ideal para el buceo a pulmón y la fotografía.

Tomado del libro Guía de Rutas por Colombia, Puntos Suspensivos Editores, 2007

--------------------------------------------------------------------------------


NUQUÍ

La belleza del paisaje y la riqueza natural catalogan a Nuquí como uno de los destinos exóticos más importantes de Colombia. Una aventura donde encontrará un mar diáfano, la segunda selva más biodiversa del planeta, playas vírgenes a infinitas, muchos ríos, rocas de mil formas, juguetones delfines y las lindas ballenas yubartas que entre julio y octubre de cada año llegan a ofrecer su esplendoroso espectáculo en las aguas del Pacífico chocoano.


Poblado de Nuquí. Está ubicado al lado del mar Pacífico y en la desembocadura del río Nuquí. Hay que conocer la extensa playa y disfrutar del río en canoas observando los manglares. El poblado es pequeño, con habitantes de raza negra y varios indígenas de la etnia emberá. Puede recorrerlo fácilmente y conocer entre otros lugares, Playa Olímpica, con más de 5 km de playa y el Tajo, un islote al frente del pueblo donde se encuentra la pila de agua dulce, bendecida por un misionero años atrás.

Guachalito y las playas del sur. Es el área más buscada para la estadía por sus preciosas playas, su tranquilidad y la armonía de la selva que la custodia. Puede llegar a Guachalito donde encontrará varias posadas turísticas como la Joviseña y las de Diego y Pedro, nativos que lo recibirán como en su casa; también hay hoteles muy cómodos como el Cantil o Pijibá . El mejor plan es caminar tranquilamente por las encantadoras playas de grandes rocas, también hay surfing, pesca, senderos por la selva, avistamiento de ballenas y careteo. Otra actividad es visitar el pueblo de Coquí a internarse en un sendero por la selva con guías especializados o navegar por el ecosistema de manglares. Aventúrese por el río Joví en busca de la cascada la Chontadura.

Termales, Arusí y Cabo Corrientes. Aquí también encontrará hospedaje. El encanto de Termales son sus aguas azufradas en medio de la selva y junto a un pequeño riachuelo que permite un relajante baño de agua caliente y fría. Más al sur en Arusí y Cabo Corrientes prepárese para sumergirse en el mar y conectarse con tortugas, langostas, morenas y grandes cardúmenes de peces.

Zona norte


Tribugá y Jurubirá. Hacia la parte norte de Nuquí visite estos corregimientos. Tribugá lleva el mismo nombre del golfo donde se ubica y puede divisar la ensenada de aguas inmóviles protegidas por manglares. Un poco más arriba, camino a Jurubirá, aprecie el árbol más lindo de Colombia sobre una roca en medio del mar. Ya en el pueblo pregunte por el camino a los termales y disfrute de sus aguas en un ritual con la naturaleza.

Más para conocer:


La oficina de Parques Nacionales proyecta la adecuación de una infraestructura al interior del Parque Nacional Natural Utría, al norte de Nuquí, para facilitar el turismo ecológico hacia esta linda reserva.

Tomado del libro Guía de Rutas por Colombia, Puntos Suspensivos Editores, 2007


--------------------------------------------------------------------------------




BAHÍA SOLANO

Imagínese un lugar silencioso, con playa y selva, con un mar tranquilo, con hermosos animales que se esconden entre los árboles y en el fondo del mar. Un escenario al que sólo lo alborotan el canto de las aves, el vuelo de un tucán y el juego de los delfines. Un rincón del mundo al que cada año llegan puntualmente del Polo Sur las ballenas jorobadas en busca de aguas cálidas para sus ballenatos. Estos son apenas bosquejos de Bahía Solano en el departamento del Chocó, uno de los puntos geográficos más biodiversos del planeta

Puede escoger entre la zona norte o la zona sur, ambas de gran belleza y con diversos hoteles y actividades para realizar. Aunque puede viajar por su propia cuenta, es recomendable asesorarse de una agencia de viajes o de los hoteles para evitar inconvenientes.

Bahía Solano. Es la cabecera municipal y su nombre de fundación es ciudad Mutis. Posee varios hoteles y es el punto de partida para desplazarse a varios de los atractivos.


Zona sur. Si escoge la zona sur, deberá tomar en el aeropuerto de Bahía unos camperos que lo llevarán en una hora por carretera destapada al pueblo de El Valle (18 km) donde hay varios hoteles cercanos. El poblado de pescadores afrodescendientes, es un lugar concurrido por ser epicentro turístico y partida de varios planes a los alrededores. Puede caminar sus pequeñas calles para conocer la idiosincrasia de sus habitantes.

Playa E! Almejal. Es una de las playas más lindas de la zona, muy extensa y de arena oscura, que limita con la frondosa selva de la Serranía del Baudó. Aquí se encuentra el Ecolodge El Almejal recomendado para la estadía. Posee cómodas cabañas independientes, exquisito restaurante, piscina natural, paseos en lancha y buen servicio. Puede practicar el surf, escalar y hacer rappel en árboles; bucear, visitar el sendero ecológico, o simplemente caminar por la playa.

Ríos, cascadas ballenas y tortugas. Cerca de El Valle en lancha hay ríos como Chadó y Cascadas que deben recorrerse para llegar a lindas caídas de agua como las del Chadó, Nabugá o el Tigre. Navegar por el río Tundó es otro buen plan y deberá remar al igual que sus compañeros de travesía. La llegada de las ballenas entre julio y octubre deja sin aliento a los visitantes, que ven, cómo una mole de más de 8 toneladas, sale a juguetear para luego sumergirse dejando ver su preciosa cola. La liberación de tortugas se aprecia en el ecolodge El Almejal donde hay un criadero, y cuando es temporada se pueden liberar las pequeñas tortuguitas al mar en otro maravilloso evento natural.

Zona norte. Si prefiere la zona norte, el recorrido inicia en el muelle de Bahía hacia playas exóticas.

Hay varias playas paradisíacas en la parte norte, así como varios lugares para hospedarse. A unos 20 minutos está playita Potes donde se encuentra la cabaña Marlín Azul, reconocida por su buena infraestructura para el buceo, la pesca y la deliciosa sazón de su cocina. Esta virgen orilla marina es la localidad perfecta para apreciar los atardeceres del Pacífico. Otras playas para conocer son Paridera, donde llegan cientos de ballenas jorobadas para parir sus ballenatos, la apacible y encantadora Flores o la zona de Punta Huina. En estos lugares hay confortables hoteles, senderos y cascadas.

En junio y julio se lleva a cabo el Torneo Nacional de Pesca, durante el cual curtidos pescadores se desplazan mar adentro en busca de los más grandes ejemplares, en especial el marlín azul, el tesoro soñado por quienes se dedican a esta actividad. Precisamente el Hotel Lodge Marlin Azul dispone del mejor bote de la región para esta práctica. Hay pesca durante todo el año.

Tomado del libro Guía de Rutas por Colombia, Puntos Suspensivos Editores, 2007

--------------------------------------------------------------------------------


Utría: ensoñación de selva y mar

por Andrés Hurtado García


El mar es cosa seria; siempre to fue. Como el hombre mismo: apacible, bello, maravilloso, pero también terrible, destructor aunque inocente.

A lo largo de todos los siglos de la historia del hombre, el mar recibía todas las corrientes impuras sin mancharse, como decía Nietzsche. Pero desde hace 50 años, las cosas han cambiado, el mar no es puro, lo estamos convirtiendo en una cloaca. ¡Y pensar que en él está el futuro de la humanidad!

Pero, dejemos estos pensamientos y vayamos a él, bajemos a él.

Desde el altiplano en compañía de la oftalmóloga Alejandra Murcia viajé al Chocó. Primero en avión hasta Ciudad Mutis de Bahía Solano y luego en chiva hasta el corregimiento de El Valle. Allí nos esperaba Richard Muñoz, director del Parque Utría. Volvía yo a este territorio, uno de los más bellos y ricos del país, luego de 10 años. El Parque Nacional Natural abarca 54.000 hectáreas terrestres y marinas en las que se concentra toda la riqueza de flora y fauna del país.

Sus tres ecosistemas así lo atestiguan: el mar y sus corales, las playas y los manglares, la selva y la cordillera del Baudó, cuyo punto de máxima altura es el Alto del Buey, ubicado dentro de los dominios del parque.

No tiene Utría la rimbombancia ni la publicidad de otros Parques como Tayrona, Islas del Rosarió, Amacayacu y Gorgóna, pero a todos aventaja en megabiodiversidad y belleza. El hecho de pertenecer al Chocó biogeográfico confiere a Utría toda la riqueza natural de Colombia.

Por un mar increíblemente tranquilo, porque el Pacífico es el menos pacífico de los mares, Emiro Tagle, motorista del Parque, nos llevó hasta la ensenada. Al entrar a ella el mar se convierte en un espejo, con la sabia a irrebatible fi elidad de los espejos.

La ensenada es una entrante que el mar perfora en la tierra, de varios kilómetros de* longitud y apenas 800 metros de anchura. Protegen a la ensenada por todos sus costados, menos por la entrada del mar, montañas de selva densa que reúne todas las tonalidades del verde, desde el oscuro hasta el que coquetea con el amarillo.

Temporada de Ballenas

En los meses de agosto, septiembre y octubre las enormes ballenas yubarta entran por la ensenada y ejecutan ante el asombrado y emocionado viajero sus piruetas, haciendo emerger no solamente la simetría de la enorme cola sino lanzando al aire todas las toneladas de carne, vida y hermosura del manso cetáceo.

Para los 8 días que vivimos en este paraíso del Chocó establecimos una rutina: levantar nos temprano, mucho antes que el sol se asomara sobre los picos selváticos, recorrer, ya fuera en lancha o a pie, los dominios del Parque durante todo el día y por la noche sentarnos en la alta playa a escuchar la sinfonía asordinada de los animales de la selva vecina y el suave sonido de las olas que avanzan en el eterno juego a que fueron condenadas: subir a cobijar las playas para luego bajar y desnudarlas, así por los siglos de los siglos, sin cansarse. Fuimos con Emiro a visitar los manglares, la más valiosa riqueza vegetal del Parque. Aquí hay varias especies, unos que se encaraman sobre zancos y otros que se levantan sobre una maciza raíz aérea triangular. Con Fabián Vergara, otro funcionario del Parque, nos adentrábamos por el monte buscando y fotografiando orquídeas. Richard Muñoz, el director, nos acompañó por el que llaman Camino del Conocimiento donde encontramos la vistosa ranita roja, endémica de esta zona, terriblemente venenosa y denominada Den drobates altobueyensis.

Otro de nuestros recorridos nos llevó hasta un poblado indígena de la etnia emberá. Los funcionarios trabajan con las comunidades indígenas y negras del Parque ayudándoles a aprovechar los recursos del mar y de la selva de manera sostenible.

SI USTED VA

Todoslos días Satena viaja Bogotá-Bahía Solano con escala en Medellín.
En el aeropuerto de Bahía Solano siempre hay una chiva que cubre por l0.000 pesos los 16 kilómetros hasta El Valle.


De allí se puede ir en lancha (3 minutos) hasta Utría, o a pie, 2 horas.

También se puede ir en lancha desde bahía Solano (50 minutos) o desde Nuquí (40 minutos) a donde también llega avión.
El Parque se puede visitar durante el día, navegando, recorriendo los manglares, los caminos o bañándose.

En este momento se están arreglando las cabañas para alojamiento y restaurante y se darán al servicio en el segundo semestre de este año.


Ahora la entrada al Parque es gratis.

En el Valle hay alojamiento en el Hotel el Valle o en Las Cabañas de El Almejal.

Ahí es posible conseguir hermosas artesanías en tagua y en coco.

Tomado del periódico El Tiempo, 22 de febrero de 2007

--------------------------------------------------------------------------------


Necoclí (Antioquia)
Recorrido de la conquista

por Catalina Oquendo B., corresponsal de El Tiempo

Circuito por los sitios donde estuvieron De Bastidas, Nuñez de Balboa y otros.


La misma imagen de una tierra extensa y verde, que se mezcla con la playa y el mar Caribe que en 1509 sedujeron al español Alonso de Ojeda, se abre hoy a nuestros ojos en Necoclí, en el golfo de Urabá.


De Ojeda lo hizo desde una embarcación cuando el territorio era dominado por los hostiles indígenas urabaes. Nosotros, desde un avión, vemos esta población que recientes estudios señalan como el primer poblado en el continente al que llegaron los conquistadores. De la hostilidad de entonces no queda nada. A escuchar relatos de expedicion a ríos y piratas, justo donde ocurrieron, van muchos desde que una agencia de viajes, que cuenta con un arqueólogo, diseñó un recorrido para conocer los sitios donde los europeos batallaron y fundaron poblados.

Comienza viaje al pasado


El circuito comienza en lancha en el extremo de Necocli en la Punta Caribana, que continúa bajo el mar y donde encallaron muchos barcos de los conquistadores, desde 1502.

"Dos años después volvieron Rodrigo de Bastidas y Juan de La Cosa y despojaron del oro a los indígenas. Regresaron a España y alimentaron la idea del gran tesoro de Urabá", cuenta Iván Espinoza, antropólogo y guía.

Saber que en la Punta Caribana se varó uno de los dos barcos de Alonso de Ojeda y estar ahí hace sentir que, en cinco minutos, se puede saber más de historia que en 10 años de colegio.

Para descansar de la historia, vamos a la Ensenada de Rionegro, un espejo de agua al que se entra en kayak. Gonzalo Maldonado y Jairo Restrepo, guías del lugar, conocen dónde se refugian hermosas aves y orientan a los visitantes para `pescar' ostras.

Ya se percibe el clima fresco de Necoclí. Es el mar de Antioquia, con 95 kilómetros de playa bañados por el Caribe. Después de un merecido almuerzo, se cargan energías para conocer los sitios donde los españoles fundaron un pueblo que duró 14 meses por la resistencia de los indios.

El sitio se llama Colinas de San Sebastián y allí fueron encontrados hace dos años unos 107 objetos como hachas, flautas de hueso y balas de cañón que confirman la existencia de una época de guerra entre europeos a indígenas.

Al día siguiente se hace el recorrido de escape de los españoles hacia la costa occidental del golfo. En lancha se atraviesa por el delta del río Atrato, donde se ve la línea que lo divide del Caribe, y se entra por una de las bocas de este río, uno de los más caudalosos del mundo.

La ruta de la huida que llevó a los expedicionarios a fundar Santa Maria de La Antigua del Darién también se puede hacer hoy. El paseo nos remonta a 1510, cuando comenzó esta ciudad que tuvo el primer obispado de América.

"Vasco Nuñez de Balboa había llegado como polizón en un barril junto a Leoncico, uno de los perros más bravos y famosos de la conquista. Mientras Diego de Nicuesa se fue a España a conseguir recursos, de Balboa se fue a Santa María y se convirtió en alcalde", explican los guías.

Finalmente, el recorrido termina en la bahía Gloria, donde los españoles construyeron la primera barrera en el mar para protegerse de los piratas. Y se regresa a Necoclí con la sensación de conocer más sobre nuestra propia historia.

Tomado del periódico El Tiempo, 8 de marzo de 2007

ARCADIO TORRES dijo...

Ballen Vanegas, María Cristina Pintor,

Benitez Valencia, Paulo Basilio Pintor,
Borda, Oscar Actor, Caicedo,
Diana Solanlly Fotografo,
Calderon, Ilia Presentador, Cordoba, Alfonso Interprete,
Cordoba, Benedicta Modelo, Cordoba Palacios, Genaro Escultor,
Duran Torres, Lexy Pintor, Leudo Hurtado, Jaime Pintor, Marin Mosquera, Jairo Pintor, Maturana Asprilla, Juan Pintor,
Medina, Evelia Pintor, Mena de Arias, Eloisa Pintor,
Moreno, Carlos Egidio Pintor, Mosquera Moreno, Juan Boris Pintor,
Mosquera Urrutia, Crispin Pintor,
Mosquera Urrutia, Josefina Pintor,
Mosquera Valderrama, Wildy Jovanny Pintor,
Murillo Arboleda, Luis Angel Pintor,
Perea, Barbara Actor, Perea Perea, Misael Nery Pintor,
Pereiro, Nhora Perfecta Modelo, Ricaurte Mosquera Urrutia, Jesus Pintor,
Rivas, Leison Pintor, Rivas Asprilla, Alejandro Pintor,
Sanclemente, Yesid Pintor,